La cartera a cargo de Ana María Nadal envió un memorándum para que los jefes informen quiénes adhirieron a las medidas de fuerza. Quieren determinar cuántos fueron a las asambleas y no cumplieron con el servicio.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) lleva 70 días de conflicto y este martes se cumplió la segunda jornada de un paro de 96 horas que se votó en rechazo al último ofrecimiento salarial del Gobierno.

En el caso de los docentes, a través del sistema GEM se puede tener precisiones acerca de quiénes se ausentaron. Sin embargo, en el régimen 15 de la salud (no profesionales) la huelga tiene otras modalidades, por lo que el Ministerio de Salud desplegó una estrategia para poder descontar las jornadas no trabajadas.
Descuentos en salud
En las últimas semanas, algunos hospitales como el Notti, el Central y el Lagomaggiore se transformaron en los escenarios donde se hace sentir con fuerza el reclamo de los trabajadores con paros, asambleas permanentes, retenciones de servicio, quita de colaboración y cortes de calle.
Con este panorama, el pasado 18 de agosto la cartera que conduce Ana María Nadal envió un memorándum solicitando a los jefes de las distintas áreas de los nosocomios para que elaboren una planilla con los nombres y días que los empleados se adhirieron al paro.
El documento fue firmado por el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Roberto Campos, y por la directora general de Recursos Humanos, Pamela Cuartara. En el escrito se informa «que deberán cargar en la liquidación del mes de agosto todos los descuentos correspondientes al paro de actividades» de los meses de julio y agosto respectivamente.
En el caso de las dependencias descentralizadas debían ingresar los datos según un instructivo que se adjuntó, mientras que las centralizadas debían remitir una planilla de Excel con el nombre, documento y días que los empleados adhirieron al paro. «La información debe ser remitida con carácter de muy urgente despacho», concluye el memorándum.

«El régimen te permite hacer asamblea por determinado tiempo. El incumplimiento del servicio se va a descontar para todos los que hicieron paro”, explicó el ministro de Gobierno.
La decisión es ir contra los trabajadores que marcan su ingreso y no trabajan al acudir a las asambleas por más tiempo del reglamentado o por no prestar sus servicios. Es por eso que se pidió a los jefes que cotejen esa marcación con el personal que está en el servicio para poder descontarle a los que marcaron y no trabajaron.
El clima se pone tenso en este aspecto, ya que algunos responsables prefieren no enviarle a Salud el listado de los ausentes para no tener problemas en el futuro con sus empleados.
Desde el sindicato señalan que los trabajadores tienen derecho a realizar asambleas y explicaron que se rigen por la ley nacional N° 23.551, por lo que no existe una cantidad de tiempo determinada que pueda durar la asamblea.
Sin embargo, Ibañez dejó en claro que quienes superen los tiempos de las mismas y las normativas vigentes, tendrán descuentos.
En este caso, el Gobierno se rige por la resolución 129/16 -modificada posteriormente por la 83/2018– y que establece que la duración de las asambleas debe ser razonable y no exceder de una hora, además de que debe fijarse preferentemente al inicio o al final del turno.
Por otro lado, la norma indica que hay un margen de tolerancia de 15 minutos para que el empleado se reintegre a sus funciones. Por ello, también determina que el personal que, bajo el pretexto de concurrir a una asamblea, no preste el servicio irá a descuento. En ese caso, se considerará como una situación de abstención de servicio.
Cirugías atrasadas
Pese al acuerdo al que llegó el Gobierno con los anestesiólogos, las cirugías siguen atrasadas en algunos hospitales por la retención de servicio que hacen los no profesionales como instrumentadores, técnicos y camilleros, entre otros.
«Seguimos en las mismas condiciones. Tenemos cinco meses de atraso con las cirugías. En el Notti, en julio, había 3 de 7 quirófanos funcionando y ahora tenemos uno y así puede ir variando», explicaron desde un sector de los anestesiólogos.
Descuentos a docentes
En el caso de los trabajadores de la educación, según los cálculos de la Dirección General de Escuelas (DGE) podrían perder un 25% de sus haberes aquellos que hicieron cinco días de paro entre julio y agosto.
En este caso puntual, los docentes tendrán un doble descuento porque perderán el ítem aula (10%) de julio y también el ítem aula que corresponde al corriente mes.