El consumo masivo registra una baja de 12,5% interanual en junio. Priorizando los alimentos de primera necesidad, los “gustitos” quedan fuera del carrito de compras.
El consumo masivo cayó 12,5% interanual en junio y en los primeros seis meses al año la baja alcanza el 8,5%, en relación al mismo período de 2023. Esos fríos datos de la consultora Scentia coinciden con la caliente realidad que se vive en mayoristas y supermercados mendocinos, donde la gente hoy solo lleva los “productos de primera necesidad”.
Así lo admiten empresarios locales, que destacan que bebidas, artículos de limpieza, higiene y cosmética y productos de desayuno y merienda son aquellos que los mendocinos dejaron de incluir en su listado de compras prioritarias.

“Notamos que la gente deja de llevar los artículos que no son esenciales. Cuando llegan a la caja primero pasan los productos de primera necesidad como aceite, harinas, fideos, y después de acuerdo con la plata que les va quedando, pasan el resto“, aseguró el empresario mayorista Rubén David.
Los “gustos”, afuera
“Actualmente se resignan los gustos“, aseguró David.
Por su parte, desde una reconocida cadena de supermercados explicaron que “todo ha caído”, pero destacaron que todos los artículos de “segundad necesidad”, exponen una baja más pronunciada.

En el caso de los productos de limpieza, higiene y cosmética, si bien el consumo también ha mermado, reconocen que hay elementos básicos de uso diario (como jabón, pasta de dientes, shampoo y enjuague), que se siguen adquiriendo, pero apuntando a los de menor costo, sin importar marca y calidad.
Nuevas subas
Con una inflación que según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó el 5,5% en junio en Mendoza, se espera que en los próximos días las listas de precios de ciertos productos lleguen con aumentos.

Sin embargo, el empresario mayorista sostuvo que el resto de los productos “no movieron sus precios”, a pesar de la suba del dólar registrada en las últimas semanas.
Por otro lado, y con datos de la Encuesta de supermercados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) que muestran que en abril de 2024 (último dato disponible), el índice de ventas totales a precios constantes en los supermercados registró una caída interanual de 17,6%, desde el sector afirmaron que observan un “cambio en los hábitos de consumo”, y plantearon que actualmente es difícil proyectar el panorama a futuro.