Las pymes que pueden exportar valor agregado con viento en contra

En un escenario con precios de materias primas a la baja, a lo que se añade un tipo de cambio que nunca es suficiente frente al llamado “costo argentino”, existen pymes con músculo exportador y curiosamente a mercados que últimamente nos ponen aranceles como Estados Unidos.
La Pasionaria, sus fundadores y dueños: Carina Cavazza y Mario Gerosa

Las pymes que pueden exportar valor agregado con viento en contra
Las pymes que pueden exportar valor agregado con viento en contra

Un caso es La Pasionaria, cuyo nombre se inspira en la revolucionaria española Dolores Ibarruri y en la virgen de La Pasión. Nacida en Rosario en 2003 como un emprendimiento familiar de Carina Cavazza y Mario Gerosa, hicieron de los jabones un producto boutique, combinando la cosmética con los ingredientes y las esencias de la cocina artesanal. De los jabones ampliaron a velas, perfumes para ambiente, difusores. La estrategia fue hacerse conocidos en los free shops, hoteles y bodegas para el salto exportador. Venden en los shoppings de Miami, lo que representa actualmente el 10% de su facturación y les permite compensar alguna caída de ventas en el mercado doméstico. En la actualidad, cuentan con 35 empleados y ocho locales propios en el país: tres en Buenos Aires y cinco en Rosario, además de una red de distribución mayorista. Pero la gran novedad es la licencia que acaban de sellar con la AFA, que con la figura del rosarino Messi mediante, les abre las puertas a productos para jóvenes y adolescentes. Y les permite el ingreso a las cadenas de ropa deportiva. Ya aterrizaron en Brasil y Paraguay. Desarrollan jabones y perfumes para terceros como la marca de ropa de bebé Enfans, de Luis Reyet y Andrea Lo Menzo, parientes de los Messi; una línea especial de jabones para Familia Zuccardi y otra con los hoteles Puerto Norte Hotel y Savoy de Rosario y el Correntoso en Villa la Angostura.
El local de MOM en Miami
MOM Sport es una marca de ropa deportiva que surgió en 2021 como una salida a una fábrica textil dedicada a hilados y telas deportivas. Su fundador, Gabriel Corigliano, químico de profesión, se dio cuenta de que podía producir productos terminados, dado que a precios actuales, el kilo de hilado se vende a $6.000 y el kilo de ropa a $30.000. Acaba de inaugurar su quinto local en Estados Unidos. Se trata de una tienda de 290 metros en el shopping Sawgrass Mills en Sunrise, Florida, que se suma a los que ya tiene en Dolphin Mall de Miami. También desembarcaron en Asunción. Los productos de MOM son pensados para los que no pueden acceder a las grandes marcas y su fuerte en el mercado doméstico es el conurbano: cuenta con 15 locales. Su estrategia es “precios directo de fábrica”. Se trata de una empresa familiar inspirada en la madre de Corigliano, dedicada a la costura. En Estados Unidos la firma es manejada por Sofía Corigliano, de 33 años. En un contexto complicado para la industria textil argentina, por la baja del consumo y las importaciones, la estrategia de Corigliano es sostener precios competitivos y crecer aterrizando en lugares donde no estaban. Su desafío es el precio de venta. “Nos va muy bien en Estados Unidos porque una prenda nuestra puesta en el shopping cuesta lo mismo que un combo de McDonald’s”, sostiene.

Compruebe también

Un exministro del kirchnerismo compra una bodega top en Mendoza

Un exministro del kirchnerismo compra una bodega top en Mendoza

Las ventas de vinos en el mercado interno atraviesan un momento complicado, con una caída …

El Coloquio de IDEA y la medicina de Milei: cómo cambiaron los negocios

El Coloquio de IDEA y la medicina de Milei: cómo cambiaron los negocios

En una Mar del Plata resplandeciente que combinó dos mundos, el de los empresarios que …

Déjanos tu comentario

Mostrá horarios, actividades, cultos y transmisión en vivo desde tu sitio web. Adaptado a la identidad de tu iglesia.